jueves, 10 de marzo de 2016

RUTAS DE LOS GRANDES EXPLORADORES, VIAJEROS Y AVENTUREROS POR ECUADOR



Rutas de los Grandes Exploradores, Viajeros y Aventureros por Ecuador

Carta Geográfica de la Costa Occidental en la Audiencia de Quito (1751) por Pedro Vicente Maldonado.


Desde tiempos inmemorables los seres humanos hemos estado motivados por conocer el mundo que nos rodea y nos valemos de diferentes medios, formas y estilos de viajes para descubrir ese mundo, de acuerdo a las épocas en las que nos desplazamos hemos dejado diferentes tipos de registros que han servido para estimular a que otros viajeros continúen descifrando nuevas interrogantes; algunos aventureros cumplieron sus objetivos y alcanzaron la gloria, otros alcanzaron desdichas y unos cuantos exploradores se volvieron famosos; sin embargo, todos compartieron un ideal común; descubrir, vencer miedos y romper moldes.

La historia de los grandes exploradores, viajeros y aventureros está marcada por diferentes motivos, sus viajes han sido narrados por cronistas de la época y en otros casos por ellos mismos, estas narraciones nos trasladan a esos lugares hasta entonces desconocidos, nos cuentan sus periplos, comparten sus descubrimientos y nos regocijan al saber que cumplieron sus hazañas por encima de las circunstancias presentadas.

Para ser explorador, viajero y aventurero no se estudia, es una motivación que nace cuando nos escuchamos a nosotros mismo y sale desde lo más profundo de nuestros pensamientos; la mayoría de exploradores revisaron registros de sus predecesores, se plantearon nuevas preguntas, respondieron a sus propias reflexiones y siguieron su propio rumbo en busca de sus objetivos; es así, que la idea de viajar para descubrir y sentirse libres se convirtió para muchos de ellos en su medio de vida.

De las diferentes formas y motivos de exploraciones alrededor del mundo aparecen en los siglos XVII y XVIII las exploraciones con fines científicos, viajes que consistían básicamente en recolectar minerales, especies de plantas y animales para jardines botánicos de Europa, y a partir del estudio de las colecciones desarrollar nuevos descubrimientos para la medicina; los nuevos viajeros científicos buscaban respuestas, creaban nuevos conceptos, desarrollaban nuevas teorías y tumbaban pilares del conocimiento que dominaban aquella época.

La generación de viajeros científicos llegó a nuestra América, de norte a sur tuvimos grandes expediciones que recolectaban toda la flora y fauna desconocida en Europa; esta actividad despertó un interés en los habitantes de las nuevas colonias provocando el resurgimiento de un considerable número de naturalistas aficionados que más tarde acompañarían a renombrados científicos europeos en sus pasos por el Nuevo Mundo. Las exploraciones científicas también penetraron Sudamérica con la particularidad de que recibían apoyo financiero por parte de algunos estados colonialistas como España, Francia, Holanda y más adelante Inglaterra.

Ecuador no estuvo exento de estas exploraciones científicas y desde aquellos tiempos nos han frecuentado aventureros, viajeros y exploradores como: La Condamine, Malaspina, Tafalla, Humboldt, Bonpland, Spruce, Steere, Darwin, Agassiz, Wolf, Whymper, Rivet, Von Haggen, Blomberg, Móricz, Gould, entre otros; estos exploradores documentaron sus pasos por un país colmado de admirables contrastes, donde las pendientes de los picos cubiertos de nieve de los Andes se convierten en selva tropical amazónica, recorrieron las verdes playas en la costa del Pacifico y observaron el ejemplo viviente de la evolución de las especies en las Islas Galápagos.

Escribir sobre los viajes de algunos exploradores, viajeros y aventureros que visitaron nuestro país, nace de la necesidad por mostrar cómo estaban relacionada sus vidas con las circunstancias políticas y económicas de esas épocas, desvelar el lado oculto de sus expediciones, detallar las relaciones con los habitantes de los territorios que visitaban, conocer los verdaderos motivos que provocaron que varios de ellos perdieran hasta sus propias vidas, tratar de entender sus temores, sus logros y por último, recorrer a través de sus rutas trazadas la magia de este país que los cautivó y que convirtió a muchos de ellos en referentes históricos para que hoy por hoy continuemos visitando y redescubriendo el actual Ecuador.

Para cumplir con lo descrito, trataré cada cierto tiempo redactar o transcribir algún texto de los personajes que se aventuraron a explorar el Ecuador Incógnito en diferentes épocas; me centraré en la búsqueda de viajes científicos y no científicos pero de relevancia histórica e interés turístico. Inicialmente transcribiré una referencia cronológica para conocer sobre los inicios del “viajero científico”, posteriormente añadiré narraciones contadas por sus protagonistas detallando aproximadamente los sitios en donde estuvieron, tomando como referencias sus libros de viajes, biografías o cualquier otra fuente de información. Con la información compartida y narrada a mi estilo, espero despertar interés en el lector para que conozca algo más sobre estos expedicionarios y se anime a conocer nuestro país. 

Para mejorar el contenido de lo que publicaré en este blog los invito a que dejen sus comentarios, me será grato responderles.